viernes, 10 de septiembre de 2010

Introducción

      En 1916, Ipólito Yrigoyen, líder radical y opositor de Gobernantes Conservadores, asume la Presidencia basandose en ideales de pasifismo y armonía social, se convierte en delegado de voluntad popular apoyado por multitudes. Durante su mandato atraviesa fuertes crisis económicas, sociales y políticas. En 1992 otro radical, Marcelo T. Alvear, asume como presidente, este a diferencia de sus antecesores, gobierna en una etapa de prosperidad económica y logra reestablecer la relación con Concervadores, logrando su apoyo. Rechaza reformas reestablecidas por Yrigoyen, durante su mandato crenado cierta oposición entre ambos.

martes, 7 de septiembre de 2010

Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

   El triunfo de Hipólito Yrigoyen horrorizó a las clases adineradas, ya que pronunciaban el inicio de un nuevo estilo de gobierno: Yrigoyen era un hombre muy adorado e incluso habían seguidores religiosos que lo comparaban con la figura de Jesús, y denostado por sus opositores que lo calificaban de "iletrado" (falto de instrucción) y "demagogo" (político que halaga al pueblo con sus promesas).
   Tal como lo había anunciado durante los duros años de lucha por acceder al poder, Yrigoyen consideraba que él y su partido darían inicio a una nueva etapa de la política nacional. En ella, la "causa" (el conjunto de fuerzas morales identificadas con el bien de la patria y expresadas por el radicalismo) esto pondría en final el dominio del "régimen" (prácticas políticas, corruptas y fraudalentas) que esto caracterizaba a los conservadores. Así entendida la confrontación políticas con la oposición, era indudable que la transición democráticano sería un camino sin sobresaltos.

La oposición conservadora

    Aunque habían logrado obtener la Presidencia, el radicalismo obtuvo solo tres gobernaciones (Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos); el resto de los gobiernos provinciales quedó en manos de los conservadores. Estos tenían mayor poder ya que tenían la mayoría en la Cámara de Diputados hasta 1918 y el control del Senado durante este período.
   Sin embargo, en los temas de economía, los conservadores colaboraban y acordaban con el oficialismo. En la parte política, habían enfrentamientos ásperos de transición hacia la democracia real. Las ideas de "causa" y "reparación" constituyen un elemento fundamental para entender la política yrigoyenista. El gobierno consideró legítimo eliminar a las administraciones conservadoras que habían alcanzado el poder mediante el fraude. La intervención federal se convirtió así en el instrumento ideal para revertir esta situación desfavorable al partido gobernante. Casi la totalidad de las provincias fueron intervenidas por el Poder Ejecutivo sin darle participación al Congreso.
    En tanto , la oposición conservadora se refugió en una retórica de respeto exacerbado por una legalidad constitucional que nunca había cumplido anteriormente.
    Los pedidos de interpelación parlamentaria a los ministros se multiplicaron. Estos, siguiéndolas directivas presidenciales, no se presentaban ante el Congreso o bien solo lo hacían para exponer la tesis yrigoyenista de la no injerencia del Poder Legislativo en los temas que consideraban exclusivos del Ejecutivo.
    La actitud del presidente de negarse a asistir a la inauguración de las sesiones del Congreso aumentó la tensión en su relación con la oposición.

Cuadernillo de Historia . Primero Polimodal 2010

El "personalismo"

   La identificación que Yrigoyen establecía entre los intereses del partido, de la Nación y del pueblo lo llevaba a redimensionar su rol como delegado absoluto de la voluntad popular. Yrigoyen, representante simbólico de los sectores medios, irritó a sus adversarios y se convirtió, por su gravitación y su estilo "personalista", en un factor de polarización política. Se estaba con él o contra él. Para el líder radical, el partido era el intérprete de la razón pública y el representante de la soberanía nacional. La soberanía popular había pasado a ser la soberanía del partido y dentro del partido, su líder era su máximo y exclusivo representante. Esta concepción justificaba que Yrigoyen interpretara los actos eleccionarios donde se imponía ampliamente el radicalismo con la definición de plebiscito.

DISTINTOS VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=s6sdAH9q2M0&translated=1

La Reforma Universitaria

   La institucionalización del sistema educativo por la generación del '80, en 1885 se había sancionado la ley Avellaneda, que estableció la organización de las universidades.
   En cuanto a los alumnos, los primeros centros de estudiantes comenzaron a organizarse en 1900 en las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En 1903se registró el primer antecedente de la reforma universitaria al originarse una huelga estudiantil con movilizaciones callejeras que reclamaba cambios en la forma organizativa de las facultades y en los regímenes de estudio.
   En la primera década del siglo XX existían en el país tres grandes universidades nacionales: la de Córdoba, la de Buenos Aires (positivista) y la de La Plata (moderna y orientada a las ciencias naturales). Las universidades mencionadas eran casi exclusivamente centros de formación profesional. La otra función primordial que desempeñaba la Universidad, principalmente a través de sus facultades de Derecho, se vinculaba con el reclutamiento y socialización de las elites gobernantes. En esos ámbitos se formaban la mayoría de los futuros miembros del Poder Ejecutivo, la diplomacia, las cámaras legislativas y el Poder Judicial.

Cuadernillo de Historia. Primero Polimodal 2010

Los reclamos del movimiento obrero

    Con la llegada del radicalismo al poder, la relación del gobierno con el movimiento obrero cambió. Yrigoyen veía al Estado como el árbitro de los problemas sociales, la concepción que se combinaba con sus ideas humanitarias y paternalistas hacia los desposeídos.
    Entre 1916 y 1919 llevó a cabo una política de acercamiento hacia el movimiento obrero, actitud que también puede interpretarse como el intento por ampliar sus bases de apoyo para consolidar la armonía de clases y asegurar el éxito electoral del radicalismo. Esta política ofreció matices y diferencias según el tipo de organización sindical que actuara como interlocutora.
    El clima de efervescencia social que produjo el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917 agudizó el malestar creado por las condiciones de vida de los sectores populares. Se inició así un ciclo de violentas confrontaciones que terminó con la instalación de una nueva forma de relación entre el radicalismo y el movimiento obrero.
    En los años 1917 y 1918, la ola de huelgas tuvo resultados dispares. Los grandes gremios, como la FOM y la FOF, que tenían una gran capacidad de presión porque podían paralizar el comercio de exportación, consiguieron el reconocimiento de sus reclamos por la intervención de Yrigoyen, que impuso el arbitraje a las compañias marítimas y ferroviarias.
     Esta buena disposición no se mantuvo, en los casos de protestas dirigidas por solcialistas-los principales competidores de la UCR en la capital. Para estos casos el gobierno radical no dudó en utilizar rompehuelgas, despidos o represión policial, metodologías ya implementadas por los conservadores.


  Libro:Cuadernillo de historia, primero polimodal

La Semana Trágica

   En 1918, la Primera Guerra Mundial habia terminado. Los salarios, que como consecuencia de los desarreglos económicos provocados por la Guerra se habían despreciado notablemente, no se recuperaron y las huelgas entre los trabajadores de los frigoríficos, los ferrocarriles y los puertos se hicieron cada vez mas duros. A principios de enero de 1918, los obreros de los talleres metalurgicos Vasena, en el barrio de Nueva Pompella, osrganizaron una gran huelga en reclamo de mujeres y de niños. En un principio, Yrigoyen intentó conciliar los intereses de los trabajadores y los patrones. Pero finalmente, ordenó a la policia reprimir a los huelguistas. La represión dejo como saldo cuantro obreros muertos y una gran cantidad de heridos. Frente a la represión policial, los obreros se organizaron en barricadas y desafiaron a la policia, que actuo con gran violencia. Estos violentos espisodios fueron conocidos con el nombre ''Semana Trágica''.

Libro: ''Historia de los argentinos'' . Cesar A. García Belsunce
                                                                                                                       Foto de la Semana Trágica.

La Argentina y la Primera Guerra Mundial

  Durante la presidencia de Yrigoyen, el país enfrentó serios problemas económicos ya que en Europa estaba atravesando la Primera Guerra Mundial. Esta guerra produjo graves desarreglos en la economía mundial. Los países involucrados dedicaban la mayor parte de sus recursos a sostener los ejércitos.
  En este período el gobierno de Yrigoyen tuvo que ajustar sus políticas a la nueva situación internacional. Se mantuvo la neutralidad benévola, a pesar de los incidentes que se registraron tras el hundimiento de tres barcos mercantes argentinos por parte de submarinos alemanes.
  Otra situación que se presentó es la relación con Estados Unidos, con los que Yrigoyen desarrollo una política independiente tanto en el ámbito latinoamericano, donde se opuso al panamericanismo norteamericano, como en lo referente a la Liga de las Naciones fundada por el presidente Wilson, al decidir la no participación argentina en ese organismo.
Foto de la Primera Guerra Mundial

La sucesión de Yrigoyen

   Ante la llegada de la renovación presidencial, los grupos radicales se pusieron en movimiento. Pero Yrigoyen tenía su propio candidato, un correligionario que, según él, tenía el perfil necesario para la nueva etapa que se iniciaba. Se trataba de Marcelo T. de Alvear, en ese entonces enbajador argentino en Francia.
   Alvear había participado en las rvoluciones de 1890, 1893 y de 1905, y habia conocido la cárcel y el confinamiento. Nacido en el seno de una ilustre familia patricia. La elección se debió a que Yrigoyen lo consideraba "fácil de manejar". Sin embargo, la decision tenia qe ver con el diagnostico de Yrigoyen acerca de como fortalecer los frentes erosionados durante su mandato. La eleccion de Alvear fue un intento de recomponer las relaciones con los miembros del patriciado que le habian sido adversos: el Partido Conservador, las corporaciones empresariales y la Liga Patriótica.
   Los radicales se impusieron en las elecciones sin dificultades: la fórmula Alvear-Gonzalez obtuvo 458.457 votos, mientras que la concentración Nacional Conservadora (Piñero-Núñez) sumó 200.080 , detrás quedaron el Partido Democrata Progresista (73.222) y el Partido Socialista (73.186). Apenas conoció su triunfo, Alvear partió de París con destino a Buenos Aires.

Cuadernillo de Historia. Primero Polimodal 2010


                                    Sucesión de Hipólito Yrigoyen

jueves, 19 de agosto de 2010

Diferencias entre Alvear e Yrigoyen

   A poco de iniciarse el gobierno de Alvear comenzaron a aparecer importantes diferencias entre los dos lideres de la UCR, que tenian estilos políticos y personalidades muy distintas. Alvear no estaba de acuerdo con als itervenciones que Yrigoyen había ordenado y decretó además para lograr la reducción publica, practica muy frecuente durante la presidencia Yrigoyen. Poco a poco, las relaciones entre los dos lideres radicales se fueron endureciendo.
   Alvear aspiraba a retomar los objetivos reformadores de Saenz Peña en cuanto a fortalecer el sistema de partidos y transparentar la practica politica . Durante su gestión, la crisis del partido Radical y el surgimiento de las ideas nacionalistas prenunciaron un desplazamiento del sistema político.
    En 1925, las tensiones entre los radicales provocaron la division del partido. los dirigentes que lo seguian a Yrigoyen integraron el grupo de los personalistas. Quienes apoyaban a Alvear, entre los que se encontraban sectores ligados con los conservadores y grupos de gran poder económico, fueron conocidos como antipersonalistas.
   De acuerdo con sus objetivos, Alvear cuidó las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. A diferencia de Yrigoyen, concurrió a la inaguración de las sesiones del Congreso, respondió a los pedidos de interpelaciones y no abusó de las intervenciones a las provincias. Por otra parte, atendió los reclamos de los conservadores acerca de la disminución del gasto público. Principalmente, dicha demanda apuntaba a exigir al gobierno que no se desviaran los fondos publicos para satisfacer los compromisos políticos del radicalismo con sus adherentes mediante la expansión del empleo público.

Cuadernillo de Historia . Primero Polimodal 2010



















                                             
Imágen de Torcuato de Alvear                                                                                    Imágen de Hipólito Yrigoyen







Archivo de Torcuato Alvear